http://youtu.be/z9Sen1HTu5o
http://youtu.be/FxMCzytL0k8
http://youtu.be/hAXm0dIuyug
viernes, 19 de abril de 2013
martes, 26 de febrero de 2013
LA CONDUCTA GREGARIA
Se aplica el
término gregario a la conducta de un grupo de animales o personas que actúan en
grupo sin una planificación previa.
En personas:
Se puede
percibir en personas en algunas actividades como manifestaciones callejeras, en
eventos deportivos o incluso en toma de decisiones.
En animales:
Se aprecia
en las manadas formadas por animales de la misma especie, éstos se agrupan
principalmente para protegerse los unos a los otros, pero también para
repartirse tareas entre el grupo y establecer relaciones para perpetuar la
especie. Dentro de los grupos gregarios hay diferentes tipos:
-Agregaciones: los individuos del grupo se agrupan
de forma temporal por un motivo determinado sin existir ningún tipo de atracción
social entre ellos, por ejemplo, las moscas, que llevan una vida solitaria pero
a la hora de comer pueden encontrarse en grupo.

-Anónimos: son agrupaciones permanentes de individuos
que tampoco tienen una atracción social salvo excepciones de algunos miembros. Al
reconocerse como grupo pueden atacar a los extraños o miembros de otros grupos
externos al suyo. Tienen una organización jerárquica como las ratas o las
abejas, que forman colmenas en las que se diferencian las abejas reina, de las
obreras o las recolectoras.

-Individualizado: son grupos permanentes, jerárquicos
y los individuos se pueden reconocer entre ellos. En éstos se pueden establecer
parejas entre los miembros del grupo.

viernes, 26 de octubre de 2012
LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA (PIAGET)
Según PIAGET el desarrollo de la inteligencia humana se podria dividir en cuatro etapas diferenciadas:
ETAPA SENSOMOTORA: Entre los 0 y 2 años. Características: la conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
ETAPA PREOPERACIONAL: Entre los 2 y 7 años Caracterísiticas: es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujo, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: Entre los 7 y 11 años Características: Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden apli carse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasifica los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
ETAPA LOGICO FORMAL: Entre los 12 y 16 años Características: En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
ETAPA SENSOMOTORA: Entre los 0 y 2 años. Características: la conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
ETAPA PREOPERACIONAL: Entre los 2 y 7 años Caracterísiticas: es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujo, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: Entre los 7 y 11 años Características: Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden apli carse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasifica los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
ETAPA LOGICO FORMAL: Entre los 12 y 16 años Características: En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
jueves, 18 de octubre de 2012
jueves, 20 de septiembre de 2012
CYBERBULLYING
El cyberbullying es el uso de información por vias electrónicas y medios de comunicación como correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y paginas web para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios. Estas acciones pueden estar sancionadas penalmente por la ley. El ciberacoso es voluntario e implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través del medio del texto electrónico. Según R.B. Standler el acoso pretende causar angustia emocional, preocupación, y no tiene propósito legítimo para la elección de comunicaciones. El ciberacoso puede ser tan simple como continuar mandando e-mails a alguien que ha dicho que no quiere permanecer en contacto con el remitente. El ciberacoso puede también incluir amenazas, connotaciones sexuales, etiquetas peyorativas.
El término ciberacoso (ciberbullyng) fue usado por primera vez por el educador canadiense Bill Belsey. Otros términos para ciberacoso son "acoso electrónico," "e-acoso," "acoso sms", "network mobbing", "acoso móvil" "acoso en línea", "acoso digital", "acoso por internet", "acoso en internet" o "internet acoso".
El término ciberacoso (ciberbullyng) fue usado por primera vez por el educador canadiense Bill Belsey. Otros términos para ciberacoso son "acoso electrónico," "e-acoso," "acoso sms", "network mobbing", "acoso móvil" "acoso en línea", "acoso digital", "acoso por internet", "acoso en internet" o "internet acoso".
miércoles, 19 de septiembre de 2012
empieza el curso 2012/2013
Hoy es el primer dia de psicología de algunos y nos estamos creando un blog. Este año en primero de bachillerato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)